La salud bucodental infantil no solo está relacionada con los dientes. La forma en que un niño mastica, respira, habla o incluso cómo duerme, puede estar influida por alteraciones en el desarrollo de su boca y maxilares. Una evaluación temprana puede prevenir problemas funcionales, estéticos y del desarrollo que, si no se abordan a tiempo, pueden afectar al habla, la alimentación, la respiración e incluso al rendimiento escolar.

Signos de alarma que los padres deben observar

En el lenguaje y el habla:

– Dificultad para pronunciar sonidos como /r/, /s/, /t/, /l/ o /d/.

– Lengua que parece “anclada” o poco móvil (anquiloglosia o frenillo corto).

– Sonidos nasales o escapes de aire al hablar (pueden relacionarse con malformaciones como paladar estrecho o fisuras veladas).

– Habla entre dientes o “empastada”, que puede estar vinculada a maloclusiones (mala mordida).

Un mal desarrollo del paladar o una incorrecta posición de lengua puede tratarse con intervención odontopediátrica temprana o con dispositivos funcionales.

En la alimentación:

– Prefiere alimentos blandos y evita masticar.

– Solo mastica de un lado.

– Se cansa al comer o tarda mucho.

– Dificultad para cerrar bien los labios al alimentarse.

– Uso prolongado de biberón o chupete más allá de los 2 años.

Estos hábitos pueden generar deformaciones en los arcos dentales y afectar la mordida, comprometiendo la musculatura orofacial y el crecimiento armonioso de los maxilares.

En la respiración y la higiene nasal:

– El niño respira por la boca de forma habitual.

– Ronca o deja la boca abierta al dormir.

– Presenta labios resecos, ojeras y postura adelantada de la cabeza.

– Dificultad para mantener los labios cerrados durante el día.

– Nariz constantemente congestionada o poco uso de respiración nasal.

La respiración oral crónica puede causar paladar estrecho, mordida abierta, mala postura lingual e incluso afectar el crecimiento del tórax y la oxigenación cerebral, repercutiendo en la concentración escolar.

En la higiene y la salud dental:

– Manchas blancas o amarillentas en los incisivos (alerta de caries temprana).

– Encías inflamadas o sangrado al cepillar.

– Dientes que erupcionan muy temprano o muy tarde.

– Traumatismos en dientes sin valoración profesional (pueden dañar piezas permanentes en desarrollo).

– Aparición de hábitos como morderse las uñas, succionar el labio o bruxismo.

¿Por qué es clave acudir temprano al odontopediatra?

– Porque el crecimiento facial se moldea activamente hasta los 6-7 años.

– Porque un problema de mordida o deglución puede tratarse sin cirugía si se detecta a tiempo.

– Porque la boca influye en funciones vitales: respirar, hablar, comer y descansar.

La odontopediatría actual no se limita a empastes: trabaja junto a pediatras, logopedas y otorrinos para guiar un desarrollo orofacial saludable.

Recomendación general para familias

Primera visita al odontopediatra: entre los 6 y 12 meses o con la erupción del primer diente.

Revisiones periódicas: cada 6 meses, aunque no haya caries visibles.

Objetivo: NO solo revisar dientes, sino evaluar funciones orales como respiración, deglución, habla y hábitos.

Acudir a este tipo de profesional e identificar a tiempo estas señales es una herramienta de prevención muy poderosa. Detectar un frenillo, una respiración bucal o una mordida alterada antes de los 6 años puede cambiar el desarrollo facial de un niño para siempre. La salud de la boca es salud integral.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.